• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Curso Revit

  • Tips AutoCAD
  • Tips Revit
    • Introducción a Revit
    • Trabajo colaborativo BIM
    • Fases de proyecto
    • Topografía en Revit
  • Acerca de…
  • Servicios
  • Cursos recomendados

Escrito el Mar 25, 2014 por Abigail 34 Comments

Entrevista a Carlos Almagro

Estoy de estreno, y tengo la sensación de que te va a gustar la nueva sección: Entrevistas.

El objetivo es que veas que no estás solo. Hay quien va un paso por delante con el #BIM, pero o no le hacen caso, o lo toman por visionario.

En esta sección verás que no eres el único, y por supuesto, tampoco un iluso. ¿Estás listo?

Hoy te traigo una entrevista con Carlos Almagro. Lo presento brevemente. Carlos vive en Pamplona (Navarra, para los despistaillos), y es arquitecto superior. Yo diría que lo que más le preocupa es conectar con el cliente. Contacté con él gracias a su interés por Revit y el worksharing, fue pasando de un blog a otro, hasta que llegó aquí. Como dijo él mismo, toda una peripecia.

Hace mucho tiempo que trabaja con BIM y conoce muchos programas de este tipo, así que tiene una visión global muy interesante.

 

 icon-quote-left Cuanto más tarde peor.

La tecnología avanza tanto que, a lo mejor,

tendrá que dedicarse a otra cosa icon-quote-right 

 

Además ha creado BIMNavarra, para impulsar la implantación del BIM en despachos de arquitectura y otras empresas del sector. Pero será mejor que él mismo te lo cuente, porque es de lo más interesante. Ahí va la entrevista…

1. ¿Quién es Carlos Almagro?

Carta de presentación: A qué te dedicas, objetivos profesionales, aficiones… Cuénta algo sobre ti.

 

Hola. Soy Carlos A. Almagro. Arquitecto Superior por la ETSA de Pamplona. Colegiado en el COAVN (Colegio Oficial de Arquitectos Vasco – Navarro) desde el año 1991. Vivo y trabajo en Olaz, un pequeño municipio de la comarca de Pamplona. En un mes cumpliré 51 años. Desde el inicio de mi actividad profesional tengo estudio propio que comparto con mi mujer. He colaborado con diferentes estudios de arquitectura pero me considero un arquitecto independiente.

Carlos Almagro

Abordo todas las disciplinas arquitectónicas pero el porcentaje más alto de trabajos está dedicado al mundo residencial, a la vivienda unifamiliar. Me gusta el contacto con el cliente, intentar que viva mejor, que sea feliz. Otro campo en el que hemos realizado varios proyectos es en la rehabilitación de viviendas. De hecho, vivo y trabajo en una vivienda del siglo XVII a la que hemos reconvertido en un lugar diáfano y moderno. También nos dedicamos a los locales comerciales. En fin, cualquier cosa en la que un arquitecto pueda desarrollar su sapiencia e inquietudes.

No sólo me dedico a la arquitectura, desde siempre desarrollo de modo paralelo trabajos de docencia. Desde su creación soy profesor colaborador con la Fundación Laboral de la Construcción de Navarra impartiendo cursos relacionados con la construcción y también de Autocad y Presto. He impartido cursos de Autocad, Archicad, Archline y Presto en otros centros educativos de Pamplona.

Como aficiones destacaría el deporte, he practicado fútbol, baloncesto, tenis padle… Me gusta la fotografía y, desde hace unos años, la gastronomía. Cada vez me gusta más cocinar. A veces lo comparo con la arquitectura. La satisfacción de una buena solución arquitectónica, el reconocimiento del cliente es similar al disfrute de un plato bien cocinado, con emoción y placer.

 

 

2. ¿Cuándo empezó a interesarte el BIM? ¿Por qué te llamó la atención?

 

Realmente, desde que empecé a trabajar. La carrera la terminé en el 89. Empecé a colaborar en un estudio pero no tenía el Fin de Carrera. Estábamos realizando el proyecto de una joyería. Yo me encargaba del diseño y de la relación con el cliente. Una tarde, con las obras recién comenzadas, el cliente me citó en el local. Era invierno, sobre las 19:00. Me esperaba con un paquete de tizas y una regla de rasear paramentos. Me pidió que le dibujara en el suelo el proyecto. Fue desolador. Me di cuenta de que muchas personas, pese a que dicen que entienden los planos y tus explicaciones, realmente, no se enteran de nada. En la inauguración del local me dijo “Ahora comprendo lo del falso techo. Y me gusta.” Fue la puntilla. ¿Y si no le hubiera gustado?

Decidí que necesitaba un programa que permitiera mostrar a los clientes mis proyectos. Entonces empezó mi búsqueda del programa ideal, al menos para mi.

 

 icon-quote-left Muchos clientes…

realmente, no se enteran de nada icon-quote-right 

 

Busqué un programa para arquitectos. No buscaba un programa de infografía. Quería un programa de arquitectura, que manejara al dibujar los mismos elementos que cuando pensamos un proyecto. Muros, forjados, escaleras, puertas, ventanas…Para mi, más importante que el modelado, la infografía, me interesa la INFORMACIÓN, la I de BIM. Es increíble la cantidad de información que pueden contener el modelado mediante objetos.

El modelado no lo menosprecio, evidentemente. Recuerdo un proyecto de una gran vivenda unifamiliar. El cliente entro en el estudio y vio una imagen de su vivienda en la pantalla del ordenador. “Perfecto. Eso es lo que quiero. Me encanta”.

[Paréntesis mío]: Para los que dicen que el BIM es de hace cuatro días, y para los que piensan que solo es hacer un 3D.

 

 

3. Comentabas que has trabajado con diferentes programas para hacer BIM (algunos de ellos ni siquiera los conocía :O)

 

¿Qué programas has utilizado? ¿Qué destacarías sobre tu experiencia con estos programas?

 

Te los enumero cronológicamente y te voy haciendo comentarios sobre ellos.

  • Empecé con un programa que se instalaba sobre Autocad. Su publicidad decía “Arkitor: El programa delineante”. Era verdad. Tu levantabas el edificio, dibujando en 2D, pero dibujando elementos arquitectónicos, muros, puertas, ventanas, escaleras, cubiertas… Una vez dibujado le decías al programa que lo levantara en 3D, que generara los alzados, las secciones que le indicabas, las cotas, las superficies, las instalaciones, la memoria de carpintería, una película…. Alucinante. Tardaba un rato. La recomendación era irte a comer para encontrar todo realizado a la vuelta. Tampoco había que hacer todo. Podías ir poco a poco. Esas cosas que hacía no las he vuelto a encontrar hoy en día. Adquirí dos licencias. Hace tres años renové una de ellas. Ahora se llama Arkiplan. Este programa no estaba orientado a objetos. Era muy bueno pero arrastraba las carencias de Autocad en el modelado 3D.
  • En el año 1999, en el SIMO, adquirí una licencia de Archicad. Fue mi primer programa BIM. Los objetos eran paramétricos y estaban predefinidos. No había tantos como los que se encuentran ahora, pero nunca necesité nada extraño. El cambio fue importante. Una interface limpia. Las 3D siempre permanentes, con actualización en tiempo real… Lo distribuía una empresa de Madrid llamada NMI que trabajaba para arquitectos por lo que el lenguaje era el mismo. Siempre ayuda.

 

 icon-code   Arkiplan, Archicad, Archiline… y por fin Revit

  • Cuando había transcurrido un año NMI me envió información sobre otro programa ARCHLINE. Les comenté que por qué distribuían ambos programas, que cuál era la diferencia. La contestación fue que si hacia arquitectura normal me servía Archicad. Que si quería cosas diferentes, más innovación en las formas, más libertad que me decantara por Archline. Eso era cierto. En algún caso la normativa de generación de escaleras, contraria a la norma DIN me había impedido modelar alguna escalera con Archicad de manera natural, con su herramienta específica. Fue un cambio muy importante para mi. La versión Windows de Archline no me gustaba nada, estéticamente hablando, así que, no me digas porqué, cogí la versión Mac. Me compré un PowerBook y me adentré en el universo Mac. Fantástico. Corría el año 2000.

El programa era alucinante. Libertad total de modelado ya que incluía un modelador. Intuitivo. Fácil de aprender. Lo tenía todo. Es, sigue existiendo, un programa húngaro. Las malas lenguas dicen que fue una salida de algún programador de Graphisoft, que distribuye Archicad y también son húngaros. Entonces fue la primera vez que me mencionaron Revit. “Los mejores programas de diseño arquitectónico son Revit y Archline”, me dijeron.

Reconozco que le eché un vistazo a Revit pero en aquella época era inabordable. Sólo se distribuía en EEUU y al sistema de librerías de objetos, las familias, accedías por internet. A la velocidad de España imposible. Seguí con las versiones de Mac de Archline hasta que Apple cambió su sistema operativo a lo que es MAC OS X. Archline dejó de actualizar la versión de Mac y tuve que volver, por imperativo legal a la versión de windows. Curiosamente, la versión 2007 cuya interface era idéntica a la de Revit 9. Me di cuenta viendo tutoriales en internet. Actualmente mantiene, mejorada, dicha interface.

Realmente fue la primera experiencia BIM que tuve. Como he comentado antes, la información estaba implementada en el modelo. Con Archline obtienes documentos excell y rtf de todos los objetos incorporados en el modelo. Las tablas de planificación se desdobla también en archivos independientes. Incluso incorporaba la posibilidad de asociar objetos con partidas presupuestarias, generando directamente el presupuesto desde el propio programa. Sólo cuesta 2000 €, pero, desgraciadamente no exporta en IFC y eso lo deja fuera del Open BIM. Una lástima.

 icon-quote-left No sabían como funcionaba

este tipo de programas,

pensaban que era algo como

SkechtUp o 3D Studio. icon-quote-right 

 

  • Mi llegada a Revit se produce a finales de 2012 con motivo de un trabajo para la FLC (Fundación Laboral de la Construcción, que he mencionado antes) sobre el uso de la tecnología BIM en el campo de la rehabilitación y, más en concreto, en la elaboración de Estudios y Planes de Seguridad. La FLC pidió al COAVN un arquitecto para colaborar en el estudio y me eligieron a mi. Pensé que me encargaría de modelar el edificio y los elementos de seguridad necesario, pero no estaba previsto así. En el trabajo colaboraba la empresa francesa ESKAL EUREKA que se encargaba del modelado, el software… El modelado no lo hicieron correctamente.

No sabían como funcionaba este tipo de programas, pensaban que era algo como SkechtUp o 3D Studio. Me contrataron para levantar la maqueta digital del edificio y la elaboración de unos manuales de trabajo sobre la tecnología BIM y su relación con otras disciplinas de la construcción.

Aquí detecté carencias de Revit con respecto a Archline. Con Archline modelas lo que quieras. Con Revit no, o no directamente. Las dificultades para modelar los huecos de ventanas, con sus abocinamientos… fueron grandes e, incluso, imposibles de resolver. Sin embargo comprobé el potencial de desarrollo de Revit, su comunidad, su implicación en otras disciplinas (MEP, ROBOT). La información era ingente pero hay que saber manejarla para aprovecharla. Y aquí estoy, más preocupado de cómo modelar correctamente que de modelar realmente.

  icon-quote-left Detecté carencias de Revit

con respecto a Archiline…

pero comprobé [su] potencial de desarrollo icon-quote-right 

Después de leer esto me siento pequeña…

4. ¿Qué echas de menos en las aplicaciones BIM?

 

Creo que en la industria del software de arquitectura y construcción, ahora BIM, se ha cometido y se sigue cometiendo, un grave error. Dirigen estos programas, por precio y equipamiento necesario, hacia grandes compañías, grandes usuarios, con grandes medios, cuando debería hacerse justo al revés. Que los mini estudios de arquitectura o ingeniería adquirieran sin problemas, en cuanto a coste de programa y equipos, dicho software.

Un gran estudio no compra software ni equipos. Contrata a muchos empleados, generalmente estudiantes o arquitectos no colegiados, con bajo coste para ellos y mucha dedicación. Sin embargo, un estudio como el mío, de una o dos personas, con colaboraciones puntuales, no puede permitirse esa contratación y nos volvemos locos para encontrar un software adaptado a nuestras necesidades y lo utilizamos, no para infografías, sino para proyectar arquitectura. Para redactar proyectos de arquitectura.

 

 icon-quote-left Los programas BIM deberían ser accesibles

a los estudios pequeños icon-quote-right 

 

Creo que los programas se han complicado intentando hacer superficies extrañas, masas imposibles, que en mi caso particular, en 23 años de profesión no he necesitado, que podían ser extensiones de pago de los programas, y se han olvidado de cosas fundamentales como la acotación automática, sin decir nada al programa, la generación de mediciones, la elaboración de la memoria de carpintería…

Algo aparentemente tan sencillo como un recuento de símbolos de instalaciones que se haga de modo automático no se hace. Desde hace 22 años Arkitor si lo hacía y lo sigue haciendo. Archline generaba automáticamente memorias de carpintería y de muros y de suelos y de cubiertas, en formato rtf, que podías incluir en la documentación del proyecto en DIN A4, no como planos, que ya no hace falta.

Ese ingente trabajo de complementar la documentación del proyecto se les ha olvidado a las aplicaciones BIM. Puedo hacer un edificio como los de Gehry pero no son capaces de acotar solitos, tengo que seleccionar que acotar y donde pongo la cota, y no te generan una memoria de carpintería cuando tienen todos los datos necesarios.

Una vez que aprendes a modelar el problema es qué hacer con la información que has generado. Localizarla y reutilizarla con las aplicaciones que usas habitualmente. Los temas gráficos los solventas con cierta facilidad pero los DIN A4 del proyecto cuesta más.

No te digo nada en el campo de las instalaciones. Hasta ahora no he necesitado que un estudio de ingeniería me realizara las instalaciones. He podido calcularlas yo y las he dibujado yo, con Arkitor, no con Archline. En este sentido es un acierto que Revit incluya las instalaciones. Deberíamos saber utilizar la parte gráfica de las mismas, que es la que me preocupan. Su diseño. El cálculo es independiente. Pero si tengo que colocar un inodoro en mi proyecto, de la marca que sea, debería llevar consigo su parte correspondiente de instalación, en su capa y entorno correspondiente (Workset). Pero que lo haga con los inodoros de las familias de arquitectura, no sólo con las de Revit MEP. No voy a colocar dos inodoros. Es absurdo. Creo que se entiende por dónde voy.

 

Toque de atención a los programadores… el feedback es bueno

5. Es evidente que, contrario a lo que muchos creen, el BIM se inventó hace años, ya.

¿Crees que ha llegado el momento de dar el salto? ¿Por qué?

 

Me parece asombroso que seamos tan pocos los profesionales que manejamos estas aplicaciones. Nunca comprenderé que un arquitecto que se dedique al diseño de edificios no los utilice. Hace muchos años, los 20 que he comentado, leí un artículo.  Comentaba que los arquitectos no usaban estas aplicaciones por el miedo a tener que completar el diseño del edificio.

En BIM, si el edificio no está bien modelado no sirve para nada. Si no soy capaz de resolver un encuentro constructivo el modelo digital no sirve. Sin embargo, en la vida real, en las 2D, ese problema no aparece hasta el momento de ejecutarlo en obra y, en ese momento, el arquitecto no está sólo, hay más profesionales a su alrededor que pueden aportar soluciones. Puede parecer exagerado, pero no le falta razón.

Con el tiempo y la experiencia he podido constatar que, una vez realizado el proyecto, cuyo diseño puede ser bueno o malo, el principal problema al que nos enfrentamos los arquitectos, suponiendo que la construcción es buena, es el coste de la obra. Un modelo bien desarrollado en BIM, te ofrece automáticamente la medición de todos los elementos que han sido introducidos por lo que obtienes, sin hacer nada, el 90 % del presupuesto. Sólo falta aplicar un precio a la medición y definir la unidad de obra. Sólo por esto deberíamos utilizar aplicaciones BIM. Para que quiero un modelo solar si no he medido bien la carpintería del edificio.

 

 icon-dollar El BIM reduce costes y aumenta beneficios

 

Como te comentaba al inicio de la entrevista, creo que lo fundamental del BIM es la I de la información. He comentado la medición, el costo. Si le añadimos la capacidad térmica, la resistencia estructural, la resistencia al fuego, las necesidades de mantenimiento, la vida útil del objeto, la … Toda esta información son campos de datos que podemos introducir en Revit. Cuantos menos datos se introducen, menos beneficios obtenemos.

Como dice Fernando Valderrama en su artículo del último número de Arquitectura Viva, es de suponer que más pronto que tarde, se elimine la documentación actual del proyecto, ya que en un archivo de Revit tenemos acceso a toda esta información que he comentado. De modo experimental ya se están realizando pruebas de excavaciones con realidad aumentada, reflejando en el parabrisas de la máquina el perfil del terreno que se debe excavar. No creo que estemos lejos de sustituir el visualizador de IFC del móvil o del tablet por unas Google Glass que virtualicen el edificio mientras se va construyendo.

A lo mejor me he pasado. Solo una última reflexión. En mi caso han pasado 20 años desde que aposté por estas tecnologías. Sin embargo, todos llevamos smartphones que hace 8 años sólo servían para hablar. Recomiendo que veáis unos videos de lo que es capaz de hacerse con iPad. De aplicaciones asombrosas. Supongo que con android también, pero lo desconozco.

Analizar el desarrollo tan brutal que hemos experimentado y, sin embargo, seguimos dibujando, no como hace 20 años, sino como hace 100. Muchos sólo han cambiado el lápiz por un ratón, el tablero por una pantalla. Los muros siguen sin existir. Son una alucinación mental de dos líneas paralelas, de un color determinado, en una capa llamada MUROS. Pero, realmente, son dos líneas paralelas.

 

Más claro que el agua: seguimos como hace 100 años pese a los avances tecnológicos. El argumento cae por su propio peso.

Por cierto, ¡me apunto a lo de las Google Glass!!

 

6. Estás poniendo en marcha un proyecto relacionado con Revit.

Quiero saber más. ¿En qué consiste?

 

La respuesta enlaza con la anterior pregunta. Cuando redacto un proyecto mis clientes lo ven en 3D desde la segunda reunión. En la primera nunca. Como el encargo está hecho, el aspecto de los materiales no me preocupa especialmente. A veces elijo un color extraño para hacer hincapié en algún asunto que quiero comentar con ellos. En estos casos lo primero que me dicen es que eso no lo quieren verde. Esto significa que comprenden el modelo y podemos avanzar en el proyecto, sin embargo hay aspectos que nunca se ven y que aparecen casi al final. Son las instalaciones. Las estructuras, en 3D las modelo también, pero las instalaciones no.

 

 icon-info-circle  BIMNavarra… implantación del BIM

 

Como ahora no hay proyectos que redactar o, mejor dicho, yo no los tengo, hay que seguir trabajando. Desde hace varios años las empresas constructoras incorporan personal que sepa manejar, más o menos, aplicaciones CAD. Lo hacen para facilitar su propio trabajo de elaboración de la oferta y posteriores certificaciones. He dado cursos de Autocad y Presto a este tipo de empresas. Hoy en día me parece absurdo, con los medios de que disponemos, el mantener ese procedimiento.

Lo que proponemos a estas empresas con BIMNavarra es levantar completamente el edificio que quieren ofertar o van a construir. Completamente es todo, arquitectura, estructura e instalaciones. Significa aplicar la tecnología de la LEAN CONSTRUCTION desde antes de empezar a construir. De este modo la empresa sabe desde el inicio el diseño completo del edificio, detecta los conflictos entre la arquitectura y la estructura o las instalaciones. Conoce las mediciones de todos los objetos y, por lo tanto, el coste de los mismos. La empresa puede anticiparse a los errores y corregirlos. Si se trata de un concurso, puede realizar análisis energéticos, proponer mejoras de comportamiento energético, alternativas constructivas…

Todo esto se visualiza en Tekla Bimsight, aplicación gratuita preparada para estos menesteres de detección de conflictos entre diversos modelos IFC, lo que permite que sea la que sea la aplicación BIM que utilices, puedes visualizar los diferentes modelos sin problemas. Es una aplicación muy interesante, con muchas posibilidades.

 

Si quieres saber más sobre el proyecto BIMNavara, ponte en contacto con Carlos… e-mail o teléfono, lo que más rabia te de:

609 00 51 15  / caa@coavn.org

Carlos Almagro en LinkedIn

 

7. ¿Qué le dirías a un profesional que inicia sus andaduras por el mundo del BIM? ¿Vale la pena?

 

Si a estas alturas de la entrevista no está descargando la versión de prueba de la aplicación que más le guste es que se ha equivocado de canal. Esto no es Veo. No son videos musicales.

Cuanto más tarde peor. La tecnología avanza tanto que, a lo mejor, tendrá que dedicarse a otra cosa. En este caso no me sirve eso de que voy a contratar a alguien que sepa utilizar estas aplicaciones. Cuidado. Perfecto si la contratas. Menos es nada. Sólo una advertencia. Que esa persona contratada te enseñe a manejar la aplicación, aunque sea de un modo básico. La persona que maneja estas aplicaciones tiene el “corazón” del estudio. Decir que tiene el “alma” no sería correcto. El espíritu del proyecto, su sabiduría, será del arquitecto que lo proyecta, que lo piensa. Sin embargo, no podrá instrumentarlo y los avances en el proyecto serán tan rápidos que perderá el control de su desarrollo.

 

 icon-quote-left [Quien no aprenda BIM]

tendrá que dedicarse a otra cosa icon-quote-right

 

 

O eso creo yo. Conozco arquitectos que en una sesión informativa BIM me comentaron que ellos no dibujaban. Corregían mucho, pero no dibujaban. Si eres Foster lo entiendo. Si no, estoy casi seguro que te sentirás en un plano inferior, siempre que seas un arquitecto o ingeniero que diseñas. Si eres un gestor, tranquilo, te garantizo un crecimiento exponencial.

Ánimo. Cuanto antes mejor.

 

Agradecimientos

Hasta aquí la entrevista.

Quiero darle las gracias a Carlos Almagro por estar dispuesto a ser el primer entrevistado en mi blog, por su tiempo y por su paciencia. Quería publicar la entrevista antes, pero no ha podido ser.

Y también quiero darte las gracias a ti, por leerla. 3516 palabras de un tirón, creo que es un record. Muchas gracias por estar ahí cada día. Ya que estás, me gustaría que dejaras un comentario, al menos sabré que alguien ha llegado hasta el final 😛

Muchas gracias! Nos vemos en la siguiente!

 

Filed Under: Entrevistas

Previous Post
Next Post

Reader Interactions

Comments

  1. Hernani Neto says

    Sep 23, 2015 at 23:46

    Una entrevista muy interesante. Debo decir que estoy implementando el sistema BIM en Inglaterra y la verdad es que es un sistema en lo cual se debe invertir bastante a la hora de implantarlo. Mucha gente no tiene noción de los beneficios que esta nueva forma de proyectar traerá una visión mas amplia de lo que nos rodea. En Reino Unido el 80% de Los ingenieros y arquitectos ya lo usan y deseo que así sea en España.

    Responder
  2. MERCEDES says

    Sep 3, 2015 at 17:31

    Sabrias si hay algun Grado de Arquitectura y BIM o Ingenieria y BIM en España o en el mundo

    Responder
    • Abigail says

      Sep 22, 2015 at 08:34

      Hola Mercedes. Ahora mismo no sabría decirte. ¿Alguien lo sabe?

      Responder
  3. Ramon Orlando Olmos says

    Abr 27, 2015 at 20:45

    Bueno……me he quedado perplejo. He estado perdiendo el tiempo y mi energia sin ponerme al dia en estos menesteres. Ojala que puedfa actualizarme y ser un mejor ingeniero de instalaciones. Gracias por su dedicacion y por la tremenda entrevista al Arq. Carlos. Gracias mil!!!!!!

    Responder
  4. Daniel de Argentina says

    Feb 26, 2015 at 23:13

    Genial La Nota, Invita a Disfrutar de el entorno BIM, Gracias

    Responder
  5. Daniel de Argentina says

    Feb 26, 2015 at 22:35

    Gracias por Alentarnos a conocer el Programa, vengo de Cad y 3DStudio, y esta entrevista es muy Positiva ya que te da Puntos de Vista y Datos muy Importantes, Es Tiempo de Entrar en este Entorno. Gracias

    Responder
  6. Nicolás says

    Nov 27, 2014 at 16:55

    Abigail, Soy Nico de Argentina!
    M gusta tu blog, es el primer articulo que veo, me gustó mucho la entrevista.
    estoy empezando a interactuar con el ujniverso BIM y la verdad que me voy convenciendo más a medida que busco información.
    Muchas gracias.
    Saludos

    Responder
    • Abigail says

      Nov 27, 2014 at 23:50

      Hola Nico! Qué bien ver gente nueva por el blog de vez en cuando. Me alegro de que te haya gustado la entrevista, el mérito es de Carlos… al fin y al cabo yo solo hago las preguntas, jeje.

      Bienvenido, y saludos desde España.

      Responder
  7. Alfredo says

    Oct 16, 2014 at 04:28

    Que gran verdad esa de los miedos a tener que aclarar o decidir todos los conceptos solo y por completo. Es una triste pena, y no se si en otros paises pasará igual, pero el hecho de hacer algo incompleto o inexacto, para consolidar la mitica frase de «Eso ya se verá claro en obra», es tan habitual como triste e irresponsable. Un proyecto bien definido es un exito asegurado. Y una decision tomada (buena regular o mala) antes de arrancar, es siempre mejor que dos semanas de muchas personas dilucidando mil «pseudosoluciones» que ninguna cuaja bien, porque los pasos anteriores ya se dieron mal, por no hablar (y lo dice alguien que ha redactado muchas actas de obra), de las mil horas discutiendo y…. Oh! Esta semana tampoco nadie ha tomado una determinación!!!
    Gran entrevista! Motivadora!

    Responder
    • Abigail says

      Oct 16, 2014 at 10:36

      Hola de nuevo, Alfredo. Al final lo paga el producto final y el cliente que ha pagado por esa obra, porque no tiene la calidad que podría. En general tenemos miedo a probar otras formas de trabajar… «Esque toda la vida lo hemos hecho así.»

      Con una buena organización y una metodología de trabajo más efectivas pueden hacerse maravillas. Pero una nueva metodología de trabajo primero pasa por organizarse bien, si no sería un desastre. El problema es la motivación: trabajamos por dinero y no por el producto final; y al final se traduce en ganar menos dinero. ¿Paradójico? ¿Qué te parece?

      Responder
  8. Marian says

    Jun 17, 2014 at 14:01

    No sobra nada.
    Da buena información.
    Se hace corto y facil de leer.

    Estoy pensando comenzar con BIM y me habeis quitado las dudas que tenia.
    Muchas gracias a los dos

    Responder
    • Abigail says

      Jun 18, 2014 at 18:54

      Gracias a ti por comentar. Un saludo!

      Responder
  9. Jose says

    May 6, 2014 at 03:20

    Crei q el bim era una tecnologia nueva .. y me cuesta entender que no sea muy usado y no creo q sean por costos pues sus beneficios lo superan. Como ingeniero de sistemas siempre he dicho que la informacion es fundamental para tranformarlo en conocimiento util a los que toman las desiciones. Por cierto muy interesante la entrevista.

    Responder
    • Abigail says

      May 6, 2014 at 09:52

      Hola Jose. Parece mentira, ¿verdad? A veces por simple «comodidad» nos perdemos muchas cosas. Y digo comodidad entre comillas, porque una vez aprendes a usarlo, el BIM es más cómodo que el CAD.

      Gracias por tu aporte y por comentar en el blog. Un saludo.

      Responder
  10. René Castillo Picazo says

    Abr 13, 2014 at 18:56

    Muy buen artículo.

    No todos tenemos la fortuna de pasar por tantos softwares.

    Simplemente como un dato más, los huecos abocinados son muy sencillos de resolver:
    https://www.youtube.com/watch?v=kBHHqoAfM5w&list=TLEnMbc6xLimZ7LsjWYL5-ezABUi-QRFyh

    Saludos cordiales.

    Responder
    • Abigail says

      Abr 13, 2014 at 22:54

      Hola René, me alegro de que te haya gustado la entrevista. Muchas gracias por el aporte!

      Responder
  11. Raúl B says

    Abr 6, 2014 at 11:35

    Hola a todos. Enhorabuena a Abigail por su reestreno del blog. Me encanta saber que en Pamplona hay gente interesada en el tema de BIM ya que también noto la soledad que describis y la falta de interés, casi siempre justificada en que no hay mercado actualmente en el que aplicar esta tecnología….. Yo por mi parte sigo adelante con mi aprendizaje de REVIT, cada uno sabrá lo que hace…

    Mi interés en el BIM se centra como dice Carlos en la»I» de BIM puesto que en ella está el conocimiento directo de los pesos y medidas del edificio, aspecto fundamental de la Sostenibilidad en la que las buenas decisiones dependen del manejo de la información exacta y de un análisis de coste-beneficio. Mi tema es la Evaluación Ambiental de la arquitectura (BREEAM VERDE) e intento conectar el BIM con estos sistemas de evaluación. Por suerte ya empieza a haber herramientas muy interesantes que relacionan el Vector tecnologico y el sostenible. (Echad un vistazo al proyectp Tally del Autodesk)

    De acuerdo con Carlos en los comentarios sobre algunas carencias de REVIT, aunque creo que con paciencia se encuentran en la enorme red de REVIT, gente que elabora pluggins cada vez mas sofisticados para resolver los procesos de proyecto y de obra. Este proceso es imparable, el BIM será la «lengua franca» de nuestro sector en menos de 5 años.

    Responder
    • Abigail says

      Abr 6, 2014 at 13:40

      Gracias Raúl! En realidad es la información lo que prima, para los 3D hay programas mucho mejores. Si aprendemos a gestionar bien la I empezaremos a crear mejores proyectos.

      Enhorabena por tu iniciativa, creo que vas muy bien encaminado, porque cada vez se le da más importancia a la sostenibilidad. Cuanto más investigo, más me doy cuenta de las infinitas puertas que se abren.

      Saludos desde Valencia.

      Responder
  12. Andres says

    Mar 29, 2014 at 00:27

    Hola

    Gracias por ese aporte, el saber que esta pasando en el ambiente profesional me parece primordial.

    Responder
    • Abigail says

      Mar 29, 2014 at 22:15

      Gracias a ti por comentar, Andrés. Un saludo.

      Responder
  13. Manolo Raposo says

    Mar 27, 2014 at 08:18

    Buenas Abigail y Carlos Almagro.
    Muy buen articulo, real como la vida misma.
    Yo creo que realmente si tendrían que estudiar el mercado y ver cuales son sus competencias y precios. Como bien dice Carlos, para las pequeñas empresas o autónomos esos precios no son muy accesibles.
    También pienso que hay un gran parte con miedo al cambio, «zona confort». Yo como delineante proyectista y formado me encuentro con muchos profesionales que no utilizan ni el espacio papel (no me compliques la vida, házmelo en el esp. modelo).
    Lo que tengo claro es que AutoCAD no morirá, siempre estará para hacer un par de rayas, pero la empresa o freelance que no entre yá en el gran mundo del BIM, no avanzará.
    El ejemplo está en que ya se pide para participar en concursos de la administración.

    Un saludo.
    Manolo Raposo

    Responder
    • Abigail says

      Mar 27, 2014 at 09:53

      Hola Manolo.
      Estoy de acuerdo contigo, yo tampoco creo que desaparezca el AutoCAD, sobretodo en los proyectos de ingenieria civil. Siempre digo que para cada cosa, su herramienta.
      Muchas gracias por tu aporte. Saludos.

      Responder
  14. Carlos A. says

    Mar 26, 2014 at 10:42

    Fantástica Abigail. Muy elegante, bien maquetada, atractiva…
    A los 51 llegué el 1 de marzo. Gracias por darme la oportunidad de sentirme nostálgico y mirar hacia atrás, para luego darte de bruces con el momento actual. Tiempos duros para la lírica.
    Si necesitáis alguna aclaración o comentario, estoy a vuestra disposición.

    Salu2

    Responder
    • Abigail says

      Mar 26, 2014 at 10:49

      Sí… tenía la entrevista hecha y al final he tardado más de lo previsto en publicarla. Gracias a ti, Carlos, por estar dispuesto a entrevistarte con una novata como yo. Por mi parte ha sido un placer, y además creo que ha sido una buena oportunidad para ambos. Nos seguimos leyendo. Un saludo!

      Responder
  15. Eduardo says

    Mar 26, 2014 at 05:15

    No sé si sea como el pintor que comienza y observa una Obra Maestra o
    tal vez una visión futurista .Pero es verdad,en mi medio algunos profrs.de la facultad veían con recelo la aparición de estos programas por su poca visión y/o retrasando así a sus alumnos.
    Bellísima entrevista ( como quién la hizo )Entusiasma a seguir aprendiendo
    (aún a mi edad ).Gracias

    Responder
    • Abigail says

      Mar 26, 2014 at 10:08

      Bonita comparación, Eduardo. Creo que pasará lo mismo que con el CAD, nadie apostaba por el dibujo con el ordenador y es lo que se ha impuesto. Por el tiempo veremos lo que ocurre, pero en vista de lo que ocurre fuera de España estamos tardando demasiado. ¿Cómo está el tema en México?

      Responder
  16. Iván Caamaño Souto says

    Mar 25, 2014 at 23:08

    Buen trabajo! Carlos, Abigail, muy interesante!

    Te leo y difundo.
    Saludos.
    Iván.

    Responder
    • Abigail says

      Mar 26, 2014 at 10:03

      La verdad es que me ayudas mucho compartiendo mis entradas. Mil gracias.

      Responder
  17. Serafín says

    Mar 25, 2014 at 20:25

    Claro que se puede leer hasta el final, y me ha gustado. Me ha resultado interesante la evolución de esos 20 años.
    Destacaría: «Cuanto más tarde peor. La tecnología avanza tanto que, a lo mejor, tendrá que dedicarse a otra cosa.»
    Buena entrevista. Ánimo y suerte con el nuevo apartado.
    Saludos.

    Responder
    • Abigail says

      Mar 25, 2014 at 20:39

      Hola Serafín. Eso fue precisamente lo que me dio la idea de entrevistar a Carlos, toda una carrera con el BIM, y eso que aún no se ha implantado en esta zona. Concuerdo con tu frase destacada, creo que es la que más me ha gustado. Espero seguir descubriendo profesionales como Carlos para poderlo compartir.

      Gracias por tu aporte al blog. Un saludo.

      Responder
  18. Myriam says

    Mar 25, 2014 at 17:45

    Interesantísima entrevista.
    Leyendo estas líneas, la sensación, que ya tenía, de que esto va demasiado rápido se ha incrementado aún más y no me queda otra más que correr para alcanzar un nivel aceptable en mis conocimientos de BIM.
    Gracias Abigaíl por tus aportes, me estás sirviendo de gran ayuda.

    Responder
    • Abigail says

      Mar 25, 2014 at 20:37

      Gracias por tu comentario Myriam. Me alegro mucho de poder ayudarte. Pero no tengas prisa, tiempo al tiempo. Si empiezas ahora no llegas tarde. Un abrazo.

      Responder
  19. Juan says

    Mar 25, 2014 at 13:10

    Muy interesante. Suerte con el proyecto.

    Responder
    • Abigail says

      Mar 25, 2014 at 13:14

      Hola Juan. No sabes cuánto me alegro de ver tu comentario. Es la primera vez que escribo una entrada tan larga, y no sabía si alguien llegaría hasta el final. ¡Muchas gracias!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Categorías

  • AutoCAD
  • Construcción del modelo
  • Entrevistas
  • Geometría
  • Información no gráfica
  • Introducción a Revit
  • Noticias
  • Otros
  • Recursos
  • Topografía – Terreno
  • Trabajo en equipo
  • Trabajo por fases
cursos online revit arquitectura y construccion
Copyright © 2019 · Curso Revit es el Blog sobre Revit de Abigail Miquel, delineante freelance en Valencia - Todos los derechos reservados.
Utilizo cookies en esta web para hacerte la vida más fácil. Si continúas navegando aquí, entenderé que no te molestan y las aceptas. Para saber más, dale al botón.
Saber más Aceptar