Para este post te voy a pedir una colaboración especial. Es un tema en el que hay diversas opiniones, muy distintas. Es más fácil que otra persona te diga qué es lo mejor… pero no puede ser. Esta vez necesito tu ayuda. Y además marcarás el contenido de las próximas semanas, dependiendo de tu respuesta.
Hoy te hablo de lo que Revit llama diseño preliminar o diseño conceptual. Vale, ¿y qué es eso? Es una especie de ‘estudio de la geometría del proyecto’. Se trata de imaginarte a grandes rasgos cómo va a quedar la obra una vez finalizada. Un ‘primer diseño’.
Aquí tienes una imagen extraida de la Wikihelp de Autodesk. Es una masa geométrica con la que se puede estudiar el perímetro, la superficie exterior, el área y el volumen. Incluso antes de empezar. Se puede analizar el proyecto como conjunto, como concepto. De ahí la palabra ‘diseño conceptual’.
En realidad, eso lo haces mentalmente cuando te surge la idea. Por ejemplo: te encargan un hotel, en un terreno con gran frente de fachada, en una ciudad de playa. Y se te ocurren varias ideas (siempre teniendo en cuenta el PGOU etc):
– Una torre de 25 pisos, que ocupe un tercio del solar. Con los dos tercios restantes, puedes hacer un gran parque, con árboles altos para que los clientes puedan pasear a la sombra cuando se cansen de la playa.
– Un edificio más bajo, de unas 12-15 plantas, que ocupe la mitad del terreno (ocupando todo el frente de fachada). La mitad trasera será para una zona de relax con dos piscinas.
– Una combinación de las opciones anteriores.
La pregunta es…
¿A quién le interesa el diseño preliminar?
Imagino que muchos piensan: «Claro, una cosa es hacerte una idea general, y otra muy distinta, perder el tiempo haciendo garabatos.» ¿Es ese tu caso? (por favor, coméntalo). Si es así, te entiendo. A mí tampoco me atraía mucho la idea. Supongo que es porque estoy puesta a dibujar directamente en AutoCAD lo que se me ocurre, y dejar que sea la mente la que construya el modelo 3D. La fuerza de la costumbre.
Sé de otros que prefieren dibujar en 2D, y luego utilizar SketchUp para enseñarle al cliente un modelo 3D aproximado (o bastante exacto si tienen buena traza). Pero lo dicho, lo hacen después.
Por lo que he visto a mi alrededor, parece que a poca gente le interesa hacer un diseño preliminar. Pero después de experimentar con Revit y pensarlo bien, he cambiado un poco de idea. (Tampoco es que me haya vuelto una forofa del diseño conceptual, pero he visto que tiene sus ventajas)
El diseño conceptual tiene su lado interesante
Si eres delineante, lo primero en lo que piensas es si le va a gustar al arquitecto. Él o ella te da indicaciones, y más o menos conoces sus gustos, pero siempre hay detalles que no te puede explicar, porque si no acabaría antes dibujándolo él mismo. La ventaja del diseño conceptual o preliminar es que puedes hacer rápidamente un boceto de cómo quedará el exterior, incluso con el jefe a tu lado. Así te evitas perder tiempo haciendo cambios después. Delineante, ¿qué piensas de esto?
Si eres arquitecto, puede que a veces te hayas imaginado el proyecto de una forma, pero al ver el 3D no te acaba de gustar. Es una lástima perder parte de ese valioso tiempo invertido, pudiendo evitarlo. Y más teniendo en cuenta que hasta ahora el método ha sido crear el 3D al final. O puede que te pasaras de los metros permitidos… Arquitecto, ¿te ha pasado alguna vez?
Si eres el cliente, lo que normalmente pasa es que no te gusta la primera opción que te presentan. Así que al proyectista le interesa encontrar rápido qué es lo que te gusta. Porque el que paga, manda.
Francamente, es la ventaja que yo le veo. Y además el diseño preliminar sirve para continuar con el proyecto, no son ‘masas perdidas’. Hay una forma de aprovechar las masas geométricas generadas para el diseño conceptual, creando a partir de ellas el modelo. Puedes pensar que es una de las fases del proyecto.
___________
Dime, ¿crees que vale la pena? ¿Quieres que escriba una serie de artículos sobre cómo estudiar el diseño conceptual y cómo aprovecharlo? ¿O crees que no tiene mucho sentido?
Recuerda que hay muchas formas de trabajar, y todas son respetables. Así que no tengas miedo de dar tu opinión.
Durante años e trabajado con el diseño conceptual no solo para edificaciones sino también para estructuras y partes mecánicas.
Cuando uno visita al cliente, al arquitecto o ingeniero, y nos comentan del proyecto todo lo expresan con palabras y uno debe de comenzar a imaginar el proyecto, si no tomamos nota con un proyecto conceptual en el cual se este de acuerdo, al cavo de unas horas olvidaremos parte del proyecto y comenzaremos a aplicar los mas o menos lo que significa que debemos nuevamente consultar al ing. o al arq. o cliente para asegurarnos que todo esta bien definido.
Lo que al final es perdida de tiempo.
Por otro lado si hay clientes que se aprovechan de la buena voluntad de la persona que le esta elaborando el proyecto y al final ya con la idea principal en la mano contratan a un constructor para que este se encargue de la obra, dejando al arquitecto o delineante sin su respectivo pago.
Un cordial saludo.
Gracias por tu comentario Juan Carlos, tienes toda la razón. Por desgracia hay demasiada gente que se aprovecha del trabajo de los demás. Don dinero, peligroso caballero.
Al crear una Masa Conceptual con la forma primigenia de la edificación es posible realizar estudios preliminares de asoleamiento que están basados en la geolocalización del emplazamiento, lo que permite determinar el porcentaje de insolación que recibirá cada fachada y comenzar ya a estudiar qué materiales son los indicados según su capacidad térmica y vida útil que permitan reducir costos y consumo de energía.
Saludos cordiales.
Saludos René. Gracias por el apunte. De hecho, esa es la ventaja de lo ‘conceptual’ y ‘primigenio’. El tener una idea antes de empezar permite hacer un análisis, aunque limitado, pero sigue siendo válido. Tener esa información antes de empezar a construir puede ahorrar mucho tiempo y dinero.
Lo que comentas del consumo de energía es interesante, sobretodo con la tendecia que hay ahora de la eficiencia energética. ¿Qué opinas, crees que guarda relación?
Me parece importante porque de todas formas empiezo a visualizar los volumenes y su presencia en el espacio. Otros elementos sugen de las ideas principales y mas adelante todo se hace mas sencillo .
Si valoro un totorial para crear los volumenes y otras herramientas como ir completando la arquitectura a partir de las ideas macros.Gracias por tu atención.
Hola Glo! Gracias por participar en el post. Más adelante escribiré sobre este tema. Te tengo en cuenta. Saludos!
Pienso que el diseño conceptual es una herramienta estupenda, pero no la utilizo en todos mis proyectos. Creo que es útil para proyectos de geometrías complejas, como por ejemplo para edificios que se ajustan a solares difíciles, pero que apenas sirve si lo que quieres es hacer una planta de un apartamento.
Por eso creo que en los libros y cursos de revit se suele dejar su explicación para el final.
Gracias Abigail por el curso tan estupendo que estás haciendo, sigue adelante con o sin diseño conceptual, revit es inmenso y no hay un camino mejor que otro para hacer las cosas, depende del proyecto y del usuario.
Estoy de acuerdo contigo. De hecho me parece una opinión muy equilibrada: no todos los proyectos son iguales, así que no hay una sola forma de trabajar con Revit.
Me alegro de que te sea útil lo que publico. Gracias por participar, Juan! Saludos desde Valencia.
Si bien es cierto que en «Españistan», eso de hacer estudios previos y demás se considera tirar el tiempo y el dinero, este tipo de herramientas son importantísimas para temas de arquitectura bioclimática, o para no darte cuenta de lo mal que está algo cuando ya tienes medio proyecto definido en detalle, por ejemplo.
Arquitectura bioclimática… un tema interesante.
Hola!
Vale la pena el dibujo del diseño conceptual de masas? Depende. Cuando alcanzas cierto grado de experiencia consigues ver mentalmente ese ese diseño de masas sin necesidad de alzados. Sí que es verdad que nunca viene mal hacerlo para evitar sustos.
¿Por qué en la mayoría de los casos no se hace? Ahí van una serie de razones en forma de diálogos que os sonarán:
Supuesto 1
– Arquitecto: – «No pierdas el tiempo en esas cosas, ya sé mentalente cómo es, si lo he diseñado yo!! No pierdas el tiempo, que el tiempo es dinero».
Supuesto 2
– Delineante: – «Ya he hecho los 3 anteproyectos para el cliente. Cada propuesta es casi medio proyecto básico: distribución, cotas y superficies, alzado, sección y avance de presupuesto. Además he hecho un estudio de masas, de soleamiento, 3d exterior y una infografía de interior. Todo para que el cliente se haga una idea clara y consigamos el proyecto».
– Arquitecto: «¿Todo eso para una vivienda unifamiliar? Es que estamos locos!!!»
Supuesto 3
– Arquitecto: -«Por ahí se están firmando proyectos de actividad por 150 € y certificados de eficiencia energética por 60€ cuando valen 4 veces más!!! No te marees tanto, olvídate de estudios de masas y 3d que nos van a pagar lo justo.»
Supuesto 4
En los pueblos donde todos se conocen, no puedes cobrar el precio que fija el colegio profesional por hacer una propuesta porque no entra «ni el tato» por la puerta. Esto pasa en los despachos técnicos, en las asesorías, etc, etc. Un técnico que ya sea «zorro viejo» sabe qué cliente se va a hacer el proyecto y cuál seguramente no.
En el primer caso tras la exposición del proyecto:
– Arquitecto: «el presupuesto del proyecto, mi parte, ascendería a xxxx euros, la obra a lo que pone aquí en el PEM aunque dependerá del constructor que elijas.»
– Cliente: «qué distribución más buena, qué bien, qué estupendo, da el sol todo el día, y con el 3d sí que veo cómo va a quedar, más que en plano! En el presupuesto quitame algo. Bien, seguimos adelante. Nos vemos la semana que viene».
En el segundo caso:
– Arquitecto: «el presupuesto del proyecto, mi parte, ascendería a xxxx euros, la obra a lo que pone aquí en el PEM aunque dependerá del constructor que elijas».
– Cliente: «qué distribución más buena, qué bien, qué estupendo, da el sol todo el día, y con el 3d sí que veo cómo va a quedar, más que en plano! Pero en el presupuesto… no tengo tanto dinero, no puedo. Voy a dejarlo, ya en otro momento».
¿Qué ocurre entonces? El técnico cobra el anteproyecto y punto. Hay quien se va sin ni siquiera pagar la propuesta!! e incluso quien se va a otro arquitecto con el plano en la mano para saber lo que le cuesta ese mismo proyecto ahí!!! que eso lo he visto yo!!!!
Entonces, ¿cuándo se hace este estudio de masas?
– En proyectos para concursos.
– En grandes proyectos, proyectos complejos y proyectos con desniveles y/o cambios de alturas.
– En proyectos en los que el técnico no considera que esto es perder el tiempo.
– En proyectos con algún tipo de compromiso o interés especial.
Veo que se te da bien eso de escribir… gracias por comentar!
Lo normal antes de empezar a trazar líneas en papel o CAD o elementos en Revit es que ya tienes un diseño conceptual, cuando menos en la cabeza, esta herramienta es fabulosa para iniciar un proyecto, lástima que no es muy usada
¡Buenas tardes, Victor! Me alegro de contar con tu participación en el blog, gracias por comentar.
El diseño conceptual es la base del diseño, yo creo que si no imaginas algo en tu cabeza, ¿cómo pretendes hacer los planos de algo que no ves?
Yo soy muy de hacer garabatos en el papel, y después de tener una idea clara, puedes ponerte a dibujar paredes.
Gracias por esta herramienta, no la conocía.
¡Qué rápida! Eso me lo tomo como un sí. Y el resto, ¿estáis de acuerdo?