Una de las primeras fases de la obra suele incluir allanar o nivelar el terreno. En algunos casos la superficie es tan abrupta que supone un gasto importante. Por eso es conveniente que sepas reflejarlo en Revit, para que puedas valorar el coste antes siquiera de empezar el proyecto en sí.
No es dificil, pero para hacerlo bien debes tener controlado el tema de las fases de proyecto. Ahora te explico el proceso y verás por qué.
Para nivelar el terreno te interesa utilizar las fases de proyecto
Antes que nada, debes tener hecha tu superficie topográfica. Si no la tienes ya, te recomiendo que leas cómo hacerla a partir de un archivo de puntos, o a partir de un archivo de AutoCAD. Ambos artículos con vídeo.
Una vez preparado el terreno, debes asegurarte de en qué fase lo has creado. ¿Por qué? Porque al nivelar el terreno Revit hará algunos cambios por tí, para poder calcular automáticamente el corte y el relleno, es decir, la diferencia de volúmenes de tierra entre la primera superficie y la segunda.
En la imagen puedes ver dos superficies: la original y la nivelada (la semana que viene te diré cómo se nivela). Como está seleccionada la segunda, en la paleta de propiedades puedes ver que Revit ha calculado el corte después de nivelar el terreno.
Parece que lía un poco, ¿no? Tranquilo, es muy sencillo. Es como en los programas de la tele que te enseñan el antes y el después. Pero para que una vez hecha la reforma te puedan enseñar el estado inicial, han tenido que hacer fotos antes de empezar.
Pues Revit hace algo similar. Como hemos visto en la introducción a Revit, el sistema BIM consigue que tengas toda la información en un sólo archivo, el antes y el después. Por eso, la superfície topográfica inicial debe estar en una fase anterior a la fase en que vayas a nivelar el terreno, por ejemplo Existente y Nueva construcción.
¿Qué pasa al nivelar el terreno sin trabajar por fases?
Visualmente no es ningún problema. Revit define la superficie nivelada como de nueva construcción en la fase en la que te encuentras. Pero la superficie original la crea y la derriba en la misma fase. Es decir, es un elemento temporal. La imagen que tienes a continuación es el aviso que aparece abajo a la derecha al nivelar el terreno con todo en la misma fase.
Si te avisa, es porque algo no va bien, aunque funcione. Además, como dice la Wikihelp de Autodesk, tiene sus desventajas. A la hora de calcular los volúmenes de tierras, interesa tenerlas en dos fases distintas.
Revit puede comparar la superficie de una fase anterior y otra posterior siempre que la segunda superficie (o en este caso, la superficie que resulta de nivelar el terreno) quede dentro de los límites de la primera, digamos de la ‘superficie original’.
[box type=”bio”] Es decir, que para que Revit calcule la diferencia de volumen de tierra, la superficie nivelada debe estar dentro de los límites de la primera superficie topográfica, y en una fase de proyecto posterior.[/box]
Evidentemente interesa hacerlo así, porque luego no tendrás que estar haciendo tú los cálculos. Saldrán solos en las tablas de planificación, que explicaré mas adelante.
Por cierto, si no quieres perdértelo, te animo a que te suscribas. No te voy a dar la lata, publico una vez por semana 😉
La semana que viene… Nivelar el terreno en dos clicks.
hola, me gusta mucho tu pagina, podrías subir un vídeo donde expliques a mayor detalle el ejercicio de comparación de superficies.
Hola Heber. Lo anotaré en tareas pendientes, tengo que arreglar un problemilla con la gráfica pero en cuanto pueda lo subo. Gracias por tu comentario. Saludos!